LDN 673 , Aquila Dark Nebula

ldn-673-rgb_th

Datos de adquisicion de la imagen:

Con el equipo de Astrofoto NM190 y QHY9, realizada desde el punto de observación de Revolcadores
6 x Filtro L 900″ B1
6 x Filtros RGB  600″ B2

Imagen en tamaño total : http://www.darknightcolors.com/astrophoto/LDN_673_RGB.jpg

 

La nebulosa LDN 673 es parte de una oscura extensión que divide el plano lleno de nuestra Vía Láctea, los arcos Aquila Rift través de los cielos de verano en el hemisferio norte cerca de la brillante estrella Altair y el Triángulo de Verano. Es visible su silueta en contra la luz de las estrellas débiles de la Vía Láctea, sus nubes moleculares polvorientos probablemente contienen materia prima para formar cientos de miles de estrellas, se extiende a través de un campo de visión ligeramente más ancha que la luna llena. En la escena, las indicaciones visibles de las salidas energéticos asociados a las estrellas jóvenes incluyen la pequeña nebulosa roja teñida RNO 109 en la parte superior izquierda y Herbig-Haro HH32 objeto arriba y la derecha del centro. Se estima que las nubes oscuras en Aquila ser unos 600 años luz de distancia. A esa distancia, este campo de visión abarca unos 7 años luz.

Luna nueva en Revolcadores, Sep.2016

Hacía ya casi dos años que no visitaba este paraje al que nuestro querido amigo          Rogelio Bernal Andreo nos mal aconstrumbro, casi que se puede afirmar que esta zona de observación tiene uno de los mejores cielos de la península, en las medidas el S.Q.M mantuvo toda la noche una medida de 21.78.

Esta zona esta muy cerca de los telescopios robotizados de iTelescope en Nerpio.

Hice varias panorámicas con el movil para que os hagáis una idea de la zona, esta a casi 1500m de altura y la zona del Este y sur totalmente despejada.

La noche incleible como siempre y aun mejor en compañía de mis amigos Juan Lozano y Angel Perez, para Angel fue su primera salida y creo que repitira.

wp_20160903_20_22_17_panorama

wp_20160903_20_24_23_panorama

Estando a finales de verano y en plena ola de calor no bajamos de los 18º en toda la noche, si bien en la ultima vez que estuve aquí, pleno invierno en cuanto se fue el sol la temperatura comenzó a descender hasta los -10º

 

NGC 654 and the SeaHorse

ngc-654-seahorse_th

Datos de adquisicion de la imagen:

Con el equipo de Astrofoto NM190 y QHY9
14 x Filtro L 900″ B1
6 x Filtros RGB  600″ B2

Imagen de tamaño total:  http://www.darknightcolors.com/astrophoto/NGC_654_SeaHorse.jpg

Parece un caballito de mar que … No?

NGC 654 es un cúmulo joven, con una edad de alrededor de 14 millones de años.
El cluster es de una magnitud aparente 7ª y más débil. Los astrónomos han tomado gran interés en NGC 654, debido a que muestra la extinción no uniforme en toda su superficie, con las estrellas enrojecidas por aproximadamente 1 grados de magnitud en exceso.
Su color indica la cantidad de enrojecimiento interestelar sufrido por la luz de la estrella cuando pasa a través del polvo en el espacio, muestran evidencia de la presencia de al menos dos capas de polvo a lo largo de la línea de visión a la agrupación, que se encuentra a una distancia de alrededor de 7800 años luz.
La estrella de 7ª magnitud supergigante amarilla HD 10494 es un miembro probable de este grupo con una velocidad de recesión de aproximadamente 31 kilometros / sec.
Se estima que las distancias entre las dos capas de polvo es de alrededor de 652 y 3300 años luz, la colocación de las nubes mucho más cerca del Sol que los granos de polvo en primer plano cluster parecen ser responsables de la extinción no uniforme de el cúmulo.
VdB 6 es un poco nebulosa de reflexión. La estrella envuelta en vdB 6 se muestra como HIP 8074 de magnitud 9,66, que se encuentra en el brazo de Perseo, que da la nebulosa un color claramente azulado.
Créditos: Stephen James O’Meara

NGC6822, Galaxia de Barnard

ngc6822_lrgb_th

 

Datos de adquisicion de la imagen:

Con el equipo de Astrofoto NM190 y QHY9, realizada en la starParty de AstroAyna2016
13 x Filtro L 900″ B1
6 x Filtros RGB  600″ B2

Imagen en tamaño total : http://www.darknightcolors.com/astrophoto/NGC6822_LRGB.jpg

La Galaxia de Barnard o NGC 6822 es una galaxia irregular en la constelación de Sagitario. Forma parte del Grupo Local y es una de las galaxias más cercanas a la Vía Láctea. Es similar en estructura y composición a la Pequeña Nube de Magallanes. Fue descubierta por E. E. Barnard en 1884, a quien debe su nombre. Su estudio está dificultado por su proximidad al plano galáctico, por lo que sufre los efectos del polvo interestelar.
Distante 1,6 millones de años luz, pertenece a un vasto conjunto de galaxias irregulares que no parecen formar parte de ningún subgrupo en particular. Se trata de la primera galaxia en la cual se detectaron variables cefeidas. Históricamente hay que señalar que con esta galaxia, en 1925 Edwin Hubble demostró por vez primera la existencia de galaxias exteriores a la Vía láctea.
La galaxia de Barnard es considerada como un prototipo de las primitivas galaxias fragmentarias que habitaron el universo joven. Tiene un gran número de regiones HII, nebulosas de emisión formadas principalmente por hidrógeno ionizado, así como un brazo azulado de estrellas jóvenes que se extiende hacia la zona superior derecha. De todos modos, de acuerdo con algunos autores muestra un bajo número de estrellas muy brillantes y masivas, y no parece estar actualmente formando estrellas a gran ritmo
Utilizando el Telescopio Espacial Hubble se ha descubierto en ella una nebulosa, bautizada como Hubble V, que permite tener una visión de cómo debe haber sido la formación de estrellas ultra-calientes y muy luminosas en las primeras épocas del universo. Hubble X es otra activa región de formación estelar dentro de esta galaxia.
NGC 6822 es también una galaxia de anillo polar, un estudio reciente muestra que su hidrógeno neutro que llega además a una buena distancia está distribuido en un anillo perpendicular a la galaxia, así cómo que las estrellas que la rodean son restos de un encuentro con otra galaxia en el pasado.

AstroAyna 2016

astroaynaUn año mas he podido asistir a esta gran StarParty, si no he perdido la cuenta, asisti por primera vez en el 2011.

Como se puede apreciar en la foto de arriba (Foto de Jose Tapia) en estas Partys disfrutamos de muy buenos cielos y unas muy buenas compañías, somos como una gran familia que se reúne una vez al año.

Este año la meteorología nos ha respetado, se ha tenido varias noches muy buenas, yo solo pude asistir desde el Viernes noche pero pude alargar la estancia hasta el Lunes, de las tres noches he podido sacar tres tomas que posteare en breve.

img_7810

El Sabado noche se realiza entre todos los asistentes una cena de convivencia, parece que cada vez tenemos mas compañeros.

 

NGC6946 Fireworks y cumulo NGC6939

Tras una sequia de Astrofoto que ha hecho se me olvide todo lo que sabia hace una semana pude sacar el equipo a paseo viernes y domingo.
Nos fuimos a los cielos de Pinoso Juan, Vlad y yo, Juan repitió conmigo el Sabado también.
No es que el cielo sea bueno bueno pero lo mas bueno a 30 minutos de casa y para retomar sobra.
Hice unas tomas pero como en estas fechas la noche es un suspiro tuve que seguir otro dia.
En total pude sacar 37 tomas de 900″ de las cuales por un fallo eléctrico perdi 5 tomas , las de RGB en estos cielos son infumables, hasta que no vallamos a buenos cielos no tendre buen color asi que Juan me ha dejado unas que tenia el y las he usado, perce que le han ido muy bien.
NGC6946 Fireworks y cumulo NGC6939

EMA , Estacion Meteorologica para Astronomia

Hoy vamos a hablar del proyecto EMA (Estacion Meteorologica para Astronomia), este nace gracias a Cristóbal Garcia alla por el año 2009.
Podeis ver todo su trabajo dedicado a la automatización de observatorios en su web:

http://www.observatorioremoto.com

Todo lo referente a la EMA lo encontrareis en este enlace:

http://www.observatorioremoto.com/emav2/EMAv2.htm

La EMA es una estación meteorológica mu completa que a parte de las funciones que ofrece como una estación comercial convencional añade varios sensores específicos para usarlos en observatorios de astronomía.
Sigue estando en actualización constante por parte de Cristóbal, pero es muy probable que no exista otra tirada de fabricación, aunque en la web del grupo esta toda la documentación para poder fabricar una, por lo que se me ocurrio probar si yo seria capaz de hacerla funcionar.

Para hacerlo mas difícil decidi liarme a realizarla con la plataforma arduino, la llamo arduEMA
Empece poco a poco haciendo pruebas para ver si podía entenderme con el software de la EMA y asi fue, fui añadiendo código y código y a dia de hoy la tengo prácticamente funcional.
img_8406 ema_mensajesl ema_principal

Este es el aspecto que tiene, se aprecia la garita del sensor temp/hum y el resto que he ido añadiendo.
Faltan por añadir los sensores de nubes, cielo nocturno y radiación solar, esta parte estaba aun en desarrollo cuando hice las fotos.

Dispone para la parte interior del observatorio una pantalla digital de 20×4 en la cual muestra los datos mas relevantes.

img_8424 img_8423

Para el montaje he utilizado el siguiente material.

– Arduino 328 Pro mini
– Sensor Temp/Hum DHT11 -> Sera sustituido por un SHT11
– 2 Sensores 1-Wire DS18B20
– Sensor presión atmosférica BMP180 -> Sera sustituido por el BMP085
– RTC DS1307 i2c con Eeprom
– Raindrop Sensor como sensor de presencia de lluvia
– Pantalla LCD de 20×4
– Modulo i2c serie para pantalla LCD
– Anemómetro
– Pluviómetro
– Veleta

Queda la parte de adaptación de señales del resto de sensores y estos, junto con el esquema y el código para el arduino y sus librerías usadas que ire añadiendo según valla avanzando en la programación.

EDITO:

03/11/2013
A dia de hoy el arduino 328 Pro mini se me ha quedado escaso, he lleado a sus 32k de programaasi que tendre que migrar a uno superior, he pensado en el Arduino Mega2560 y asi aprovechare una shield network que tengo

LBN 552, complejo de nubes moleculares en la contelacion de Cefeo

Vuelvo al ataque con objetos poco conocidos, objetos exoticos que a mi me encantan.

Se trata de una zona muy abundante de polvo cosmico , cercana a la estrella polar, tan solo a 12,3º , en la constelcion de Cefeo, el complejo de nubes tambien recibe el nombre de «Dance on the demons»
por la apariencia a demonios o fantasmas de las formaciones centrales.
Tambien podemos ver la pequeña nebulosa molecular denominada «Cohen 129″, es esa pequeña de color mas naranja situada en el centro superior de la nube molecular marron.

Es el fruto de la salida a revolcadores el fin de semana del 6/7/2013, lastima que es estas fechas dure tan poco la noche.

Los datos de la toma son:
14 x 800″ L B1
6 x 400» RGB B2

1b2031e0-fa3b-45f9-9bad-a064bd2c0bbe_resized

Para verla a mayor resolucion ir a Astrobin en este enlace
http://www.astrobin.com/full/47277/?mod=none

Novedades en cuanto a las Refrigeraciones

Dejo la entrada aqui a modo informativo.

Tras dos meses de ir haciendo a ratos la refigeracion de la 40D de un amigo la he conseguido terminar.
No es el tiempo que se tarde pero tengo demasido trabajo y lio, solo paso por casa practicamente para dormir y por eso me es imposible hacer esto que me gusta.
He tenido que rechazar la refrigeracion a 5 pèrsonas y de momento la cosa sigue asi, no me puedo comprometer.
Hasta nuevo aviso dejo en standby el tema de refrigeraciones.

Un saludo y gracias por vuestra confianza

Una montonera de galaxias en VIrgo

Tras meses y meses y lluvias y nubes saque los bartulos, como no queria agobiarme mas de la cuenta con guiado etc etc y tenia el «Catalejo» de Vicente
que me dejo cuando despuntaba Orion decidi por lo menos usarlo una vez.
Para esta focal no es que halla muchos objetos interesantes para el Ts65Q a 420mm asi que me decidi por la montonera de galaxias de Virgo.
Si bien es verdad que ya hice esa zona el año pàsado esta me coje el doble de campo por lo que tambien resulta interesante.
 
Como indique anteriormente la noche fue perfecta, ni un solo fallo, solo reenfoque una vez y se mantubo el piloto automatico desde las 22 hasta las 7.
Paulino me dejo un estabilizador de tension para mi Atik, de los de fabricacion china por lo que no me fiaba mucho del ruido electrico que pudiese introducir en las tomas, una a uno la verdad que no note nada, pero aun quedaba el apilado.
 
Llegado la hora de procesar, a parte de que por no haber hecho nada durante estos meses se me ha olvidado hasta donde esta el boton STF vi que al apilar ese ruido que no aparecia en las tomas individuales se tornaba en aparente, al ser la misma trama en cada toma el programa de apilado lo apila como si fuese
señal buena y eso se traduce en una grumosidad en el fondo.
 
Tras varios apilados y procesados (como 7 veces) me ha salido este resultado, que bueno……..  se podria decir valedero de ser enseñado
 
Las tomas fueron
34 x 600″ L B1
8 x 150″ RGB B2

6bde864a-74e9-4b5f-8742-c7462d6295c5_resized

Enlace a Astrobin