Triplete de Leo, NGC3628 – M65 – M66

Con el equipo de Astrofoto MN190 y QHY9 M desde el zona de Revolcadore (Murcia

Unas 8 Horas de exposicion para esta captura entre tomas de L 900″ y RGB

 

Estaba viendo mi almacen de astrofotos y se me ha ocurrido reprocesar estas imagenes, dado que le veia potencial y que temenos nuevas herramientas tanto para la eliminacion de ruido como para realzar mediente iA las estructuras de las galaxias y reduccion de estrellas por un PSF automatizado

 

Imagen a tamaño total: NGC3628.jpg

 

Este popular grupo galáctico es famoso entre los amantes a la astronomía y se conoce con el nombre de “el triplete de Leo”. Por este mes, la constelación de Leo se encuentra en la parte cenital del cielo, favoreciendo la observación de este conjunto de galaxias. A pesar de que las mismas se pueden fotografiar de manera individual, en esta imagen de amplio campo se logran detallar las tres: NGC 3628 (a la izquierda), M66 (abajo a la derecha) y M65 (arriba). Las galaxias pueden ser ubicadas debajo de la línea imaginaria que une a las estrellas Denébola (Beta Leonis) y Chertan (Theta Leonis), al lado de la estrella 73 Leonis. Las tres galaxias son grandes espirales, pero se observan distintas debido a los diferentes ángulos con que percibimos sus discos galácticos. NGC 3628 se ve de canto, con franjas de polvo que oscurecen y cortan su plano ecuatorial, mientras que los discos de M65 y M66 se inclinan lo suficiente como para mostrar su estructura espiral. Las interacciones gravitacionales entre las galaxias del grupo han dejado signos reveladores, como el combado disco de NGC 3628 y los perturbados brazos espirales de M66. Esta hermosa vista de la región se extiende por alrededor de un grado (el equivalente en tamaño de dos Lunas Llenas) en el cielo. El conjunto se encuentra a unos 30 millones de años-luz. El campo de la imagen cubre unos 500 mil años-luz de extensión..

ABEL 2151 Hercules Cluster

Con el equipo de Astrofoto MN190 y QHY9 M desde el CAAT (Centro Astronomico Alto Turia) el verano de 2020

Por falta de tiempo solo pude sacar las tomas de luminancia, espero sacar el color en proximas sesiones

15 x Filtro L 900″ B1

Imagen a tamaño total: ABEL2151.jpg

 

El cúmulo de Hércules (Abell 2151) es un cúmulo de unas 200 galaxias a unos 500 millones de años luz de distancia en la constelación de Hércules. Es rica en galaxias espirales y muestra muchas galaxias interactuando. El cúmulo es parte del Supercúmulo Hércules más grande, que a su vez es parte de la superestructura mucho más grande de la Gran Muralla. El miembro más brillante del cúmulo es la galaxia elíptica gigante NGC 6041.

NGC 891 y ABEL 347

Con el equipo de Astrofoto MN190 y QHY9 M desde el CAAT (Centro Astronomico Alto Turia) el verano de 2020

15 x Filtro L 900″ B1
10 x Filtros RGB 400″ B2

Imagen a tamaño total: NGC891_ABEL347.jpg

 

NGC 891 es una galaxia espiral situada a 9,8 megaparsecs (alrededor de 32 millones de años luz) de la Vía Láctea2​ en la constelación de Andrómeda, y notable por ser junto con NGC 4565 y NGC 5907 uno de los mejores ejemplos de galaxia espiral vista de canto que se pueden ver con telescopios de aficionado.

Es también considerada una de las galaxias más parecidas a la nuestra (algunos autores, de hecho, han llamado la atención sobre el gran parecido que presenta la Vía Láctea vista desde el Hemisferio Sur con ella), con —entre otros parámetros— una luminosidad y tamaño similares, pensándose también, debido a la peculiar dinámica del hidrógeno molecular en sus regiones centrales, que puede ser en realidad una galaxia espiral barrada, con una barra central de 3 kiloparsecs de radio, de nuevo al igual que la Vía Láctea; sin embargo, parece estar formando estrellas a mayor ritmo que nuestra galaxia, y es también mucho menos rica en cúmulos globulares, con una población de ellos estimada en alrededor de 70 (la mitad que nuestra galaxia).

Otra peculiaridad que también muestra son estructuras filamentarias de polvo interestelar a buena distancia del disco galáctico, que han sido atribuidas a material expulsado por explosiones de supernova, así como una corriente de estrellas que la envuelve y que llega hasta una distancia de 50 kiloparsecs, la cual se interpreta como los restos de una galaxia enana en proceso de disrupción y absorción por NGC 891.

NGC 891, finalmente, forma parte de un grupo de galaxias pequeño —a veces conocido como el grupo NGC 1023—, que incluye entre otras a la galaxia lenticular NGC 1023 y a la galaxia espiral NGC 925.

NGC 2146

Con el equipo de Astrofoto MN190 y QHY9 M desde el CAAT (Centro Astronomico Alto Turia) el verano de 2020

15 x Filtro L 900″ B1
10 x Filtros RGB 400″ B2

Imagen a tamaño total: NGC2146_RGB.jpg

 

NGC 2146 es una galaxia espiral barrada de tipo SB(s)ab pec en la constelación Camelopardalis. La galaxia fue descubierta en 1876 por Friedrich August Theodor Winnecke. Tiene un diámetro de 80.000 lyr. La característica más conspicua de la galaxia son los carriles polvorientos de un brazo espiral que se extiende a través del núcleo de la galaxia visto desde la Tierra, el brazo se dobló 45 grados por un encuentro cercano con una galaxia más pequeña, posiblemente NGC 2146a, hace unos 800 millones de años. A este encuentro cercano se le atribuyen las tasas relativamente altas de formación estelar que califican a NGC 2146 como una galaxia con estallido estelar.

Trio de galaxias, NGC 5985, NGC 5982, NGC 5981 en Draco

triplete_leo_th
Datos de adquisicion de la imagen:

Con el equipo de Astrofoto MN190 y Atik383L para tomas de L en Astroayna 2014 , Tomas de RGB realizadas Revolcadores en la salida del 30/10/2016

22 x Filtro L 900″ B1
8 x Filtros RGB 400″ B2

Imagen a tamaño total: Triplete_LEO.jpg

Archivo Master tomas calibradas -> DESCARGAR

 

Este trío intrigante de galaxias a veces se llama la NGC 5985 / Grupo Draco y así (muy razonablemente) se encuentra en el norte de la constelación Draco. De izquierda a derecha se encuentran cara en espiral NGC 5985, galaxia elíptica NGC 5982, y de canto espiral NGC 5981 – todo dentro de este campo telescópica de vista único que abarca un poco más de la mitad de la anchura de la luna llena.

Mientras que esta agrupación es demasiado pequeño para ser un cúmulo de galaxias y no ha sido catalogado como un grupo compacto, todas estas galaxias no se encuentran aproximadamente 100 millones de años luz de la Tierra.

En el examen cercano con espectrógrafos, el núcleo brillante de la cara en la llamativa espiral NGC 5985 muestra la emisión prominente en longitudes de onda específicas de la luz, lo que llevó a los astrónomos a clasificarlo como un Seyfert, un tipo de galaxia activa.

No es tan conocida como otras agrupaciones apretadas de las galaxias, el contraste en la apariencia visual que hace que este triplete un tema atractivo para astrofotografía.

Esta impresionante exposición profunda de la región también revela galaxias de fondo tenues y aún más distantes.

NGC 660

ngc660_th
Datos de adquisicion de la imagen:

Con el equipo de Astrofoto MN190 y QHY9ccd , Tomas realizadas Revolcadores
18 x Filtro L 900″ B1
5 x Filtros RGB 400″ B2

Imagen a tamaño total: http://www.darknightcolors.com/astrophoto/NGC660.jpg

Archivo Master tomas calibradas -> DESCARGAR

 

NGC 660 es una galaxia anular polar peculiar y único, ubicado aproximadamente 45 millones de años luz de la Tierra en la constelación de Piscis. Es el único ejemplo de galaxias que tiene, como su anfitrión, un «tipo fines galaxia lenticular». Probablemente se forma cuando dos galaxias chocaron hace mil millones de años. [Sin embargo, puede haber comenzado por primera vez como una galaxia de disco que capturó la materia de una galaxia que pasa. Este material podría tener, con el tiempo, se convierten en «encadenan» para formar un anillo giratorio.

El anillo no es en realidad polar, sino que tiene una inclinación del plano del disco de acogida de aproximadamente 45 grados.El número de áreas de extrema rosáceas de formación estelar que se produce a lo largo del anillo de la galaxia podría ser el resultado de la interacción gravitación causada por esta colisión. El anillo es de 50.000 años luz de diámetro – mucho más amplio que el propio disco – y tiene una mayor cantidad de formación de gas y estrellas que el anillo de acogida. Esto probablemente indica una formación muy violento. El anillo polar contiene objetos que se cuentan por cientos. Muchas de ellas son estrellas rojas y azules supergigantes. Las estrellas más recientemente creadas en el anillo se acaba formaron hace aproximadamente 7 millones de años. Esto indica que la formación de estas estrellas ha sido un proceso largo y se sigue produciendo.

Datos sobre el halo de materia oscura de NGC 660 se puede extraer mediante la observación de los efectos gravitacionales de la materia oscura en el disco y la rotación del anillo.  Desde el núcleo del disco, las ondas de radio se están emitiendo. La fuente de estas ondas es un área de tan sólo 21 años luz de diámetro. Esto puede indicar la presencia de un super-grupo de estrellas situadas dentro de un área de nube de gas. La región en el centro tiene una gran cantidad de formación de estrellas, tan luminosa que se considera que es una galaxia.

A finales de 2012, esta galaxia anular polar produjo una enorme explosión que tiene una magnitud de aproximadamente diez veces más brillante que una explosión de supernova. La causa no es seguro, pero este evento puede ser el resultado de un tremendo chorro de estar emenating del agujero negro central de la galaxia.

Datos en formato RAW disponibles

A partir de ahora ire incluyendo en cada toma procesada el enlace para descargar las tomas LRGB ya apiladas y calibradas (separadas por filtro) por si alguien quiere practicar, las dejare debajo de la descripción de adquisición de tomas.

Serán en formato .xisf nativo de Pixinsight, la utilización de esta material será exclusivo para poder practicar procesado, no se podrá utilizar a modo comercial.

Si se presenta el procesado en cualquier plataforma será necesario expecificar el origen de los datos raw.

NGC 281 , PacMan Nebula RGB

ngc-281-rgb_th

Datos de adquisicion de la imagen:

Con el equipo de Astrofoto MN190 y Atik 383L , Tomas realizadas en AstroAyna 2014
10 x Filtro L 900″ B1
5 x Filtros RGB 400″ B2

Imagen a tamaño total: http://www.darknightcolors.com/astrophoto/NGC_281_2014.jpg

Archivo Master tomas calibradas -> DESCARGAR

Nebulosa NGC 281, es fácil pasar por alto las estrellas del cúmulo abierto  IC 1590 que contiene, pero estas estrellas jóvenes y masivas, formadas  dentro de la nebulosa son las encargadas de ionizar las partículas de hidrogeno que dan ese color rojizo a la nebulosa.

Las formas llamativas que dominan  esta fotografía de NGC 281 son columnas esculpidas y densos glóbulos de polvo que se ven en silueta erosionados por los vientos intensos y energéticos y la radiación procedente de las estrellas calientes del cúmulo.

Si sobreviven el tiempo suficiente, estas estructuras polvorientas también podrían ser lugares de una futura formación estelar.

Llamada nebulosa Pacman por su aspecto global que recuerda al famoso Come Cocos de los juegos recreativos, NGC 281 se encuentra a unos 10.000 años luz de distancia en la constelación de  Casiopea.

iC 434, Nebulosas de Alnitak

ic434-lrgb_th

Datos de adquisicion de la imagen:

Con el equipo de Astrofoto Ts65Q y Atik 383L , Tomas realizadas desde Pinoso
10 x Filtro L 900″ B1
5 x Filtros RGB 400″ B2

Imagen de tamaño total: http://www.darknightcolors.com/astrophoto/iC434 LRGB.jpg

 

Archivo Master tomas calibradas -> DESCARGAR

IC 434 es una nebulosa de emisión visible en la constelación de Orión, gracias a sus características, es posible observar por contraste, la famosa Nebulosa Cabeza de Caballo, una Nebulosa oscura que se superpone a nuestra línea de visión. Ésta es una región H II que se extiende al sur de Alnitak, con el borde suroccidental de la gran nube Orion B, tiene una extensión alargada en dirección norte-sur y recibe directamente desde la estrella 48 Orionis la radiación ionizante. Es un miembro brillante de la gran Asociación OB1 de Orión. La temperatura de la región se midió mediante diversos métodos, utilizando diferentes proporciones de radiación, la obtención de valores incluidos entre 7600 K y 8000 K. (Wikipedia)

Nebulosa Planetaria M27, Dumbbell

m27_final_th

 

Datos de adquisicion de la imagen:

Con el equipo de Astrofoto NM190 y QHY9 , Tomas realizadas desde Pinoso y AstroAyna
22 x Filtro L 900″ B1
10 x Filtros RGB 600″ B2

Imagen de tamaño total: http://www.darknightcolors.com/astrophoto/M27_Final.jpg

 

Descripción:

La nebulosa Dumbbell (también conocida como Objeto Messier 27, M27 o NGC 6583) es una nebulosa planetaria en la constelación de Vulpecula, a una distancia de 1250 al.
Esta nebulosa fue la primera nebulosa planetaria descubierta, descrita por Charles Messier en 1764. Con una magnitud aparente de 7,4 y un diámetro de 8 minutos de arco, es fácil de observar con unos binoculares, tiene una edad estimada de 3000 a 4000 años.

La nebulosa Dumbbell, a veces conocida en español como nebulosa de la Haltera (significado del término inglés dumbbell), o bien como nebulosa de la Manzana, constituye, igual que la célebre M57, un ejemplo de nebulosa planetaria: la envoltura expulsada por una estrella moribunda. Esta fase en la muerte de una estrella no dura demasiado tiempo, por lo cual no hay una gran cantidad de nebulosas en el firmamento. Pasados 50 000 años, simplemente se disipan en el espacio.

Se estima la distancia a la nebulosa de unos 1000 años luz, lo cual implicaría unas dimensiones de entre 2 y 3 años luz para este objeto: se trataría de una de las mayores nebulosas planetarias conocidas.